Mi entrada de hoy quiero
dedicarla a un cortometraje (y lo que este conlleva) que posiblemente haya
visto la mayoría de la población. Este corto emocionó a mis alumnos de
prácticas el curso pasado, pues cuando en febrero recibió el Goya al mejor cortometraje y fue
compartido en Internet no pude resistirme a mostrarlo en el aula.
Considero que es muy práctico
para que los alumnos en el aula entiendan que todos somos iguales, y todos
podemos querernos sin establecer distinciones.
Imagen del cortometraje "Cuerdas" |
En febrero de este año, un corto animado de poco más de 3 minutos
emocionó hasta las lágrimas a sus espectadores. Se trata de “Cuerdas“, la
historia de la amistad entre dos niños de un orfanato en España. Se trata de
María, una chica extrovertida y bien intencionada, quien se aboca a cuidar de
un nuevo compañero de clases quien sufre parálisis cerebral.
La historia fue creada por Pedro Solís, quien concibió a ambos
protagonistas a imagen y semejanza de sus hijos, Alejandra y Nicolás. Según
contó el cineasta al diario La Nación de Argentina, Nicolás sufre también de
parálisis cerebral. Sin embargo, desde su llegada, ha sido su hermana quien más
se ha ocupado de jugar con él para estimularlo.
“Mi hermano Juan Solís es modelador de personajes y es el padrino de mi
hijo. Él modeló al personaje. Ese es mi hijo y esa es la silla de mi hijo; es
tal cual. El personaje de María está inspirado en Alejandra; físicamente no se
parecen, pero su espíritu sí”, explicó.
El cortó le valió a Solís ganar un premio Goya. A partir de entonces su
difusión en redes sociales fue imparable, para bien y para mal, ya que si bien
le alegraba notar tanto interés por verlo, esto impidió la posibilidad de
participar en otros festivales que exigían exclusividad en la proyección, con
el consiguiente perjuicio económico.
Por ello no puedo adjuntar el
vídeo, ya que es muy difícil de encontrar completo.
(Fuente: BioBioChile http://www.biobiochile.cl/2014/10/11/la-historia-del-nino-que-inspiro-el-conmovedor-cortometraje-cuerdas.shtml)
Lo que sí puedo mostrar es el vídeo siguiente en el que
Pablo Solís agradece el premio recibido y habla de su inspiración:
Es cierto, que este corto por lo general ha provocado una sensibilidad y emoción al público aunque también existen críticas a cerca de si muestra exclusión educativa o el alumno es tratado como un mueble.
A mi parecer, y lo que me gustaría es que todo aquel que haya podido ver este corto, se fije principalmente en la amistad y el apoyo de la niña hacía su compañero, cómo ella le trata como se merece, como lo que es, un compañero y amigo más.
Las ganas de María por jugar y estar con el nuevo alumno, hacen que a esta pequeña se le ocurran miles de ideas y actúe sin ningún miedo. No se fija en las "diferencias", no le importa que tenga una parálisis cerebral, no se rinde y sigue intentado que disfruten juntos como todos los demás.
Esto lleva a pensar que muchas veces, los adultos nos sorprendemos más en estos casos, vamos por la calle y nos fijamos en todas las personas, algunos no aceptan que todos somos diferentes. Sin embargo, los niños no tienen esa "maldad", no buscan una explicación a por qué somos diferentes, buscan el cariño y la amistad de todos.
Aprovechemos las aulas formar futuros ciudadanos donde, por muchas razones, todos somos DIFERENTES.
Muy interesante!
ResponderEliminar